#

Volver

Largometrajes Latinoamericanos

Punku

De J.D. Fernández Molero
Calendario

Lunes 17/11 - 20hs - Pasaje Dardo Rocha (Sala Polivalente) Guardar en calendario

Sinopsis

En las profundidades de la llanura amazónica peruana, Meshia, una adolescente indígena matsigenka, descubre a Iván, un niño que desapareció hace dos años y fue dado por muerto. Decidida a salvarlo, se embarca en un viaje río arriba hacia las montañas, dirigiéndose a la ciudad de Quillabamba. Iván necesita urgentemente una cirugía ocular para detener una infección que amenaza su vista. Mientras un retraído Iván lucha con el trauma de su misterioso pasado y unos sueños inquietantes, Meshia queda hipnotizada por el atractivo de la ciudad. Impulsada por la ambición y sus ilusiones, participa en un concurso de belleza local. A pesar del silencio de Iván, crece un vínculo extraño entre ellos. Pero cuando aparece un extraño con intenciones siniestras, sus mundos interiores—y su frágil conexión—se ponen en riesgo. Filmada en una mezcla de formatos de 16mm, Super 8 y digital, Punku—que significa "portal" en quechua—es una película de ficción híbrida que desdibuja los límites entre lo visto y lo no visto, ofreciendo un portal a realidades y dimensiones superpuestas.

Ficha

Género

Documental

País

España, Peru

Año

2025

Duración

132'

Casa productora

Tiempo Libre (Perú) en coproducción con Jur Jur (España)

Elenco

Marcelo Quino (Iván)Maritza Kategari (Meshia)Ricardo Delgado (Gabriel)Hugo Sueldo (Hugo)Juan Carlos Molero (Juan Carlos)Maruja Sueldo (Maruja)Yorguen Carreño (Giordano)Anelí Tapia (Ane)Celeste Torres (Celeste)Milagros Medina (Mila)

Punku
Dirección

J.D. Fernández Molero (1987, Perú) es director, productor y editor de cine. Sus obras, que incluyen al documental experimental Reminiscencias (2010), el largometraje de ficción Videofilia (2015) y la película híbrida Punku (2025), han sido exhibidas en festivales como Berlinale, Rotterdam, FIDMarseille, New Horizons, Mar del Plata, BAFICI, Cartagena, FICValdivia, La Habana, Singapur, Melbourne, y en espacios como el MoMA en Nueva York, la Casa Encendida y Tabakalera en España, y la Cineteca Nacional de México. Ha ganado premios de prestigio internacional, como el Tiger Award en Rotterdam y el Grand Prix en New Horizons IFF, además de ser candidato peruano en los 89o premios Óscar con Videofilia y haber sido beneficiario de los fondos Hubert Bals, Visions sud est, y DAFO.


Me voy al 2009 cuando empecé a escribir algo que se llamaba “Pongo” en ese momento lo hice mientras editaba Reminiscencias y ver mis vídeos caseros y estar en Quillabamba, en la casa donde se filma Punku. Estaba en el único cuarto que no se ve en la película y sí, sentía que la memoria material del VHS si bien era muy rica y tenía tanto sobre mi identidad y mis experiencias, le faltaba algo, si no es otra memoria genética, simbólica, con la que nacemos. Algo de nuestro cerebro se hereda de nuestros padres, nuestros ancestros. En ese momento empecé a escribir recordando mi infancia en Lima. Soñaba mucho con Quillabamba cuando estaba en Lima. También me contaban historias antes de dormir, que incluso mi nana también era de Quillabamba y me contaba tanto de ella, mi madre o tíos. Siempre me contaban historias de la sirena, pero no como fábulas, sino como anécdotas. Esa es una principal diferencia como veo que crían ahora los niños: les cuentan cuentos con todos los dibujitos, ilustrados; a mí o me leían la Biblia o estos cuentos de que estaba mi tío por la chacra y baja al río y se ve como una sirena. Esas cosas, claro, si te las cuentan de esa forma, sin separar de la realidad, te afecta más. Creo que, por eso, de adolescente tenía, hasta ahora en verdad, otra forma de entender las cosas. No diría tampoco como delirante, esquizofrénico, simplemente es otra forma de entender.